jueves, noviembre 09, 2006

Modelo Cognitivo-Conductual

MODELO COGNITIVO - CONDUCTUAL

ELABORADO POR:


DIOGNY Z. ABARCA LÓPEZ.
CINTHYA DENISSE CASTRO LEYVA.
CINTHYA GONZÁLEZ MATA.
LIZBETH ADELA GUTIÉRREZ SOLANO.
JESÚS HERNÁNDEZ MORALES.
MARIANA SOLEDAD NOGUEDA RIVERA.
FLOR PLASCENCIA LIQUIDANO


ANTECEDENTES FILOSÓFICOS.


Según Gomberoff y Olivos (1986), las raíces históricas de la psicoterapia conductual parten del pensamiento filosófico ocupado del problema "cuerpo - mente", pasan por los hallazgos iniciales de la fisiología a fines del siglo pasado, llegando a adquirir un status definitivo con la implementación de una rigurosa metodología científica para el estudio de los determinantes de la conducta en animales de laboratorio.


El postulado sobre el cual se hicieron los más importantes avances afirma que "las conductas alteradas o desadaptativas son aprendidas" del mismo modo en que aprendemos las conductas normales.


Pensamiento filosófico: problema cuerpo-mente


El animismo (del latín ánimus [en plural ánima]: mente o alma). Originalmente significaría la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas.


El monismo es un sistema filosófico. Sostiene que, en última instancia, sólo existe una sustancia primaria en el universo.


Dualismo: Teoría según la cual sólo se explica como un todo formado por dos elementos distintos y entre si irreductibles. El filósofo francés Rene Descartes fue el primero en subrayar la diferencia irreconciliable entre sustancia pensante (inteligencia) y sustancia extensa (materia). La dificultad creada por este juicio era explicar la forma en que interactúan la inteligencia y la materia, como en apariencia lo hacen en el ámbito de la experiencia humana.


Historia reciente de la terapia conductual:


El reconocimiento oficial de la "terapia conductual" ocurrió a finales de 1950 y principios de 1960, una época en la que hubo varias razones para que la Psicología clínica se mostrara receptiva a las aproximaciones del aprendizaje social al tratamiento:

El reto de Eysenck a la efectividad de la psicoterapia.


La insatisfacción diseminada con la utilidad de la evaluación clínica.


La inconformidad con las aplicaciones del modelo medico de las perturbaciones conductuales.

La terapia conductual se inicio formalmente en tres países:

a) Africa del sur: WOLPE se ocupo de determinada investigacion animal y humana. LAZARUS fue uno de los primeros en usar la palabra "terapia conductual".

b) Inglaterra: con EYSENCK, quien publicó el primer texto sistemático acerca de la terapia conductual. El "grupo Maudsley" formado por RACHAMN, MARKS , GELDER y SHAPIRO quienes realizaron varios experimentos que investigaron la efectividad de las técnicas conductuales.

c) Estados Unidos: BURNHAM quien practicó varios procedimientos muy semejantes a los métodos conductuales modernos. DUNLAP uso el método de la práctica negativa para eliminar los hábitos desadaptativos. VOEGTLIN y LAMERE emplearon la aversión clínica para tratar a los alcohólicos. SALTER uso una estrategia denominada "terapia del reflejo condicionado" basada en el condicionamiento clásico e implicaba varios ejercicios para aumentar la expresividad emotiva.

Modelo cognitivo-conductual

Heredero del conductismo, completado por la consideración de que las cogniciones (pensamiento, esquemas de actitudes, aptitudes, etc.) como variable de estudio. La caja negra de los conductistas sí es objeto para el modelo cognitivo-conductual.


Así para el modelo cognitivo conductual el tipo de conductas posibles en el ser humano se definen en lo que se ha dado a llamar los tres sistemas de respuesta:


1. Respuestas Fisiológicas. Una conducta innata, no controlable por la intencionalidad de su emisor: llorar, parpadeo, electro-conductancia de la piel, tensión muscular, salivación, ritmo cardiaco, etc.


2. Respuestas motoras. Estaríamos aquí ante las respuestas comúnmente definidas como conducta: moverse, andar, golpear, besar, etc. Son respuestas que se emiten siempre voluntariamente, al contrario que las anteriores.


3. Respuestas cognitivas (no consideradas por los conductistas). Por cognición entendemos aquí toda unidad de conocimiento. El sujeto emite cadenas de pensamientos, evaluaciones de la realidad, interpretaciones, etc.

FUNDAMENTOS Y DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS TEÓRICOS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS.


Está formado por una combinación racional del enfoque conductual, basado en las teorías del aprendizaje, y del enfoque cognitivo, que enfatiza el rol de los aspectos mediacionales en el aprendizaje y la conducta de las personas. Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado.

El énfasis de esta teoría esta puesto en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el enfoque es didáctico. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común.

Tiende a fomentar la independencia del paciente. Dado que este tipo de terapia busca lograr un funcionamiento independiente, en ella se enfatiza el aprendizaje, la modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el entrenamiento de habilidades.

Esta terapia opera en dos áreas:

Cognitivas (ideas): en este aspecto se tiene que abordar una multiplicidad de "distorsiones" del pensamiento que interviene en la aparición del trastorno.

Conductual (conductas): se ocupa de ayudar en forma operativa a que el paciente recupere la posibilidad de desenvolverse en forma normal en su vida cotidiana. Se utilizan tareas programadas de exposición progresiva, cuyo diseño debe ser "a medida" de acuerdo al tipo y gravedad del trastorno ya las características de personalidad de la persona que lo padece.

CARACTERÍSTICAS

1.- Tiende a fomentar la independencia del paciente
2.- Está centrada en los síntomas y su resolución
3.- Define sus objetivos concretamente.
4.- Pone el énfasis en el cambio
5.- Desafía la posición del paciente, sus conductas y sus creencias
6.- Utiliza planes de tratamiento
7.- Propone una continuidad temática entre las sesiones
8.- Trabaja con la participación activa del paciente
9.- Tiene como herramienta diferentes tareas.

OBJETIVOS

1.- Aumentar o reducir conductas específicas
2.- Eliminar, o al menos reducir los síntomas
3.- Se promueve al autocuestionamiento

ASPECTOS BÁSICOS.

La reacción (o respuesta emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos (metas, deseos) de cada persona.

Las estructuras cognitivas, generalmente denominadas “esquemas” nos dan lugar a las evaluaciones y a las respuestas ante una situación. Estas son el resultado de ya sea predisposiciones genéticas o del aprendizaje a través de las experiencias vividas propias de cada persona.

Toda terapia, por lo tanto implicará una modificación de estas estructuras con la consiguiente modificación de las evaluaciones que logrará una modificación de las respuestas (emotivas y/o conductuales). Este modelo psicoterapéutico aporta al proceso de cambio el concepto de “reaprendizaje”, para lo cual puede recurrir a las teorías del aprendizaje.

FUNDAMENTOS.

La terapia cognitivo conductual posee cuatro pilares teóricos básicos.

AUTOR APORTACIÓN CARACTERÍSTICAS.


IVAN PAVLOV Condicionamiento Clásico Proceso por el cual los organismos aprenden relaciones predictivas entre estímulos del ambiente.


B. F. SKINNER Condicionamiento Operante o Instrumental. proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que le siguen


ALBERT BANDURA Teoría del Aprendizaje Social el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas así como la información


AARON BECK


ALBERT ELLIS. Aprendizaje Cognitivo:
Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva (TRE) influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones El pensamiento de un individuo refleja su sistema de interpretación del mundo, vale decir, un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las persona

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS:

La intervención terapéutica en Terapia Cognitivo-Conductual se estructura en tres pasos:

PASO 1: Evaluación cuidadosa del caso
- Se formulan Hipótesis explicativas, sobre los problemas que pueda traer la persona. Se trazan los objetivos del tratamiento.

PASO 2: La formulación de las hipótesis nos lleva a lo que es la intervención, en done se emplean las técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados.

PASO 3: Seguimiento, el cual consiste en la evaluación de la aplicación del programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.
APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.

Este enfoque es cada vez más dominante entre las propuestas de psicoterapia. Puede ser aplicada sobre diversos trastornos tales como:

Depresión
Adicciones
Ansiedad
Trastornos de angustia
Agorafobia
Fobia social
Disfunciones sexuales
Violencia
Ira
Inhibiciones
Conflictos de pareja
Entre otros

Ψ REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS

Los teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social han usado en forma extensa las variables de la personalidad que intervienen y especialmente los determinantes cognoscitivos de la conducta abierta.


EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA

Gran parte del aprendizaje puede describirse como aprendizaje por observación, este abarca cualquier tipo de conducta de igualamiento, como la imitación, la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje.

El aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia del reforzamiento como a través de del modelamiento u observación solos. Bandura se refiere al aprendizaje por observación como aprendizaje “sin ensayo”, debido a que el observador aprende sin imitar ninguna actividad abierta.

Reforzamiento contra aprendizaje social mediado por símbolos cognoscitivos.

Bandura subraya al enfoque del aprendizaje social por que sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través del modelamiento, al aprendizaje ocurre por medio de ensayo y error, con el reforzador que selecciona la conducta correcta, también ocurre a través de nuestros propios esfuerzos, pero la proporción de este aprendizaje es pequeña comparada con el aprendizaje por observación.

El aprendizaje por observación requiere la capacidad de desplegar actividad simbólica, los seres humanos pueden representar o conceptuar muchas cosas, que van desde la nominación de objetos hasta hechos altamente abstractos y complejos, podemos aprender formando representaciones cognoscitivas de los acontecimientos que nos rodean y de los que están en nosotros mismos.

Los conductistas cognoscitivos modernos ven el pensamiento como conducta cubierta autorreguladora. Esto se refiere a formar símbolos cognoscitivos, arreglarlos y re-arreglarlos.

Condiciones que afectan el aprendizaje por observación al observador.

1) debe atender a actividades o modelos relevantes
2) la capacidad para retener lo que se observó
3) la capacidad para ejecutar las habilidades adquiridas
4) la motivación e incentivos para llevar a cabo la conducta

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Los procesos cognoscitivos juegan un papel fundamental en la conducta humana, ya que operan aún en procesos relativamente simples de aprendizaje por asociación.
Modelos de vida y modelos simbólicos.

Bajo los modelos de la vida real se incluyen los agentes de la cultura – padres, profesores, héroes, autoridades legales. Los modelos de la vida real son personas con quienes es probable que tengamos mucha interacción directas. Los modelos simbólicos incluyen material verbal, presentaciones pictóricas ( películas y televisión) y material escrito ( libros y revistas) tanto los modelos de la vida real como los simbólicos influyen en la conducta de los observadores.

Variables del aprendizaje

Reforzamiento vicario

Aprendizaje vicario significa experimentar lo que otro hace a través de la observación. Reforzamiento vicario significa experimentar los beneficios del reforzamiento a través de la observación de un modelo que está siendo reforzado o ver a los modelos reforzarse a si mismos.

Castigo vicario

El castigo vicario se refiere a experimentar, a través del aprendizaje por observación, los efectos del castigo administrados a modelos o por los modelos mismos.

TEORIA DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO DE ROTTER

Expectativas de reforzamiento

Las expectativas surgen de los intentos por satisfacer las necesidades; es decir, se basan en las probabilidades adquiridas de obtener reforzamientos.
Las expectativas no deben confundirse con las esperanzas, las cuales son nuestras demandas o aspiraciones basadas en las necesidades y deseos.

Una expectativa se basa en el aprendizaje pasado y siempre es subjetiva; es lógica desde la perspectiva propia de cada persona, aunque pueda parecerle ilógica a los demás.

Valor de reforzamiento

Valor de reforzamiento quiere decir el grado de mérito que se pone en un objetivo, la tasa de ocurrencia del reforzamiento influirá la formación de expectativas, pero la tasa de aciertos y errores no es la única variable que deben tomarse en cuenta para entender el aprendizaje y la conducta, según Rotter; la calidad del reforzamiento, el valor de reforzamiento, también es una variable importante.

NECESIDADES Y POTENCIALES DE NECESIDAD

La conducta es direccional ya que una persona puede perseguir de modo repetido los mismos objetivos.

Se pueden identificar series de conductas que se dirigen hacia un objetivo particular. Rotter se refiere a esas unidades de conductas-objetivos como necesidades.

El potencial de necesidad se refiere a la fuerza de la conducta dirigida hasta un objetivo.

Rotter y Hochreich(1975) han identificado seis necesidades generales, estas necesidades se definen en términos de conductas dirigidas:

Reconocimiento: necesidad de ser admirados por nuestros logros.
Dominación: necesidad de ser atendidos y de tener influencia sobre los demás
Independencia: necesidad de estar segura de si mismo y de tener control sobre nuestras propias decisiones.
Protección y dependencia: necesidad de ser amparados del daño y de tener apoyo por parte de los demás.
Amor y afecto: necesidad de ser cuidados y vistos positivamente por los demás
Comodidad física: necesidad de placer físico y liberación de la comodidad o el dolor.

MODELO RACIONAL EMOTIVO DE ELLIS

Relaciona las estructuras cognoscitivas con los procesos emocionales y de la motivación. señala las verbalizaciones fallidas irreales y ocultas, las oraciones “compuestas” el pensamiento irracional, los valores inapropiados y los objetivos irreales (1974).

Ellis es uno de los pioneros en el uso de los métodos cognoscitivos para obtener control de los estados afectivos. La reestructuración cognoscitiva en sus diversas variedades se ha vuelto un enfoque terapéutico muy popular.

Control de las emociones por medio del razonamiento correcto

Ellis afirma que pensar de manera correcta es un medio excelente de adquirir control emocional. Nuestros constructos cognoscitivos influyen en los estados efectivos que experimentamos.

Ellis cree que es posible controlar las reacciones emocionales no deseadas pensando con claridad. Dice: “ hemos insistido que pensar claramente conduce a emociones sanas. La estupidez, la ignorancia y los trastornos bloquean el pensamiento recto y producen grados graves de sobreemocionalismo o de subemocionalismo.

Conducta emocional y control cognoscitivo.

La conducta emocional con frecuencia es irreal y mal adaptada. Durante el punto máximo de un episodio emocional, todos los esfuerzos para suprimir la emoción y la conducta impulsiva puede fallar. Al momento para controlar las emociones es cuando la razón puede tomar las riendas, es decir, cuando las emociones no están excitadas.

Ellis sostiene que podemos aprender estrategias cognoscitivas efectivas de diversas fuentes. Podemos aprender de la experiencia directa o vicariamente, como señala Bandura, observando de manera en que los demás manejan las situaciones problemática. Luego podemos probar autoinstrucciones, o lo que Ellis llama autoverbalizaciones.

LO QUE NOS DECIMOS A NOSOTROS MISMOS

Ellis sostiene que continuamente vigilamos nuestra conducta. Además expresamos comentarios favorables o desfavorables de nosotros mismos en relación con la eficacia de nuestra conducta.

CRITERIOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL COGNOSCITIVO DE MISCHEL

En la conducta observamos tanto consistencias como inconsistencias. además hay amplias diferencias entre las personas en relación a la consistencia de la conducta.

Hay tres elecciones para quienes desean entender y predecir la conducta:

podemos subrayar el papel de las situaciones en relación de la conducta.
podemos asignar prioridad a las variables de la personalidad en la elección de la conducta
podemos buscar las interacciones complejas entre las dos serias de determinantes.

Mischel sostiene que somos capaces de hacer discriminaciones sumamente finas entre los estímulos en nuestro medio, y que también podemos generar múltiples conductas adaptativas y de ajusta para enfrentarnos a las diversas situaciones.

Sostiene que las dimensiones internas de la personalidad son las principales determinantes de la conducta.

APLICACIÓN DEL MODELO

TERAPIA DE INHIBICIÓN RECÍPROCA


(Desensibilización sistemática) Wolpe


La desensibilización sistemática fue desarrollada en la década de los 50 por el terapeuta conductual Joseph Wolpe.


Orígenes históricos: Influenciado por los trabajos de Edmund Jacobson en relajación progresiva para inhibir niveles de ansiedad altos.


Aplicaciones: Wolpe aplicó la relajación en situaciones de la vida real con niveles progresivos de estrés. Posteriormente descubrió que las escenas imaginadas eran más fáciles de estructurar, evocaban niveles de ansiedad casi idénticos y producían resultados transferibles a situaciones de la vida real. De este modo se aprende a relajarse en las escenas imaginadas y es posible prepararse para la posterior relajación ante situaciones reales como dar un concierto, examinarse, etc.
Pasos de la desensibilización sistemática (Wolpe):


Entrenamiento en relajación, construcción de jerarquías y desensibilización.


Saber relajarse mediante la técnica de relajación progresiva.


Creación de una serie gradual de situaciones de practica que producen ansiedad a la que llamamos "jerarquía". Las situaciones pueden practicarse en la imaginación (D.S. en la imaginación) o en la realidad (D.S. en la realidad).


Recorrer las situaciones graduadas relajándose en cada una y dominándola antes de pasar a la siguiente.

EL "FLOODING" Y LA IMPLOSIÓN
(INUNDACIÓN) STAMPFF


Es una técnica de modificación de la conducta. Aquí el terapeuta somete al sujeto directamente al estímulo condicionado que produce muy fuerte ansiedad (es decir, le presenta la situación ansiógena) para que lo afronte sin posible escape; el terapeuta debe preparar la situación terapéutica para que no aparezca el reforzamiento primario o las consecuencias aversivas acompañando al estímulo condicionado; normalmente esto lo hace enseñándole antes al sujeto alguna técnica de relajación para que cuando se le presente el estímulo ansiógeneo fuerte el sujeto pueda responder con una reacción de relajación. De este modo se conseguirá la extinción de la respuesta condicionada de ansiedad.


El "flooding" es una técnica que se emplea para reducir la ansiedad pero, de manera distinta a la desensibilización, implica la exposición extensa de un cliente que no esta relajado a unos estímulos de alta intensidad que provocan la ansiedad.


El "flooding" se basa en el principio de la extinción, no se les permiten que eviten o escapen de la situación que temen con el fin de ayudarles a aprender que la situación en verdad no es amenazadora.


La Implosión es un procedimiento semejante, pero la diferencia principal es que la implosión a menudo se presentan estímulos de situaciones de miedo más intensos que aquellos que se encuentran en la vida diaria.


La duración del tiempo de exposición debe ser lo suficientemente larga como para que se pueda empezar a desvanecer la ansiedad.


Nunca se debe terminar la exposición mientras el cliente aun esta experimentando la ansiedad, ya que esto reforzaría la conducta de evitación.


A menudo se usa con los problemas en que la desensibilización ha fallado.

Se ha investigado la efectividad del "flooding" en comparación con la técnica de desensibilización, la conclusión ha sido que ninguna de las dos ha demostrado ser superior de una manera uniforme, pero hay que añadir que los terapeutas conductuales prefieren usar la desensibilización.


EL MODELAMIENTO:


En muchos casos el aprendizaje a través del modelamiento (aprendizaje por observación) es más eficiente y efectivo que el aprendizaje por reforzamiento directo.


Además de facilitar el desarrollo de las conductas nuevas, el modelamiento tiene otros dos efectos (BANDURA):


1.- La observación de las consecuencias que recibe el modelo por su conducta puede inhibir o desinhibir la conducta imitativa del observador.(¿acariciaría alguien a un perro que acaba de morder a una persona?).


2.- La observación de la conducta de los demás también puede facilitar que se lleven a cabo conductas semejantes que ya estuvieron presentes en el repertorio del observador (formar una fila).


MANEJO DE CONTINGENCIAS


Es un término genético que describe cualquier técnica operante que intenta modificar una conducta por medio del control de sus consecuencias.


El moldeamiento, tiempo fuera, realización de contratos y economía de fichas son algunos tipos específicos de algunas de las formas para el manejo de las contingencias.


En la práctica, el manejo de contingencias se refiere a la presentación contingente o retiro de los reforzadores y estímulos aversivos que suceden a determinadas conductas.


El termino "contingente" significa que la manipulación de las consecuencias ocurre si y solo si ha ocurrido la conducta que se planea fortalecer o debilitar.


Una variante es el Autocontrol-


Sus componentes específicos son:
Autoinstrucción.
Automonitoreo.
Autorreforzamiento.
Autoevaluación.

Técnicas que usa el manejo de las contingencias:


Moldeamiento o aproximación sucesiva: Consiste en desarrollar nuevas conductas al reforzar al principio cualquier conducta que se parezca de una manera remota a la conducta que se desea. De manera gradual se hace más estricto el criterio del reforzamiento hasta que se recompensa aquellas respuestas que cumplen con el criterio final.


El tiempo fuera: Es un ejemplo de extinción, que reduce la frecuencia de alguna conducta indeseada al retirar a la persona de un ambiente donde están presentes los reforzadores de esa conducta.

Economía de fichas: Se puede concebir como un sistema monetario a pequeña escala en la cual se paga a las personas con una ficha cuando ejecutan determinada conducta que se le haya asignado.


TERAPIA RACIONAL EMOTIVA


A. ELLIS fundó la Terapia Racional Emotiva (TRE) que consiste en: "los problemas psicológicos no son provocados por la tensión externa sino por las ideas irracionales que los sujetos mantienen y que los conducen a ordenar, insistir y dictar que se deben cumplir sus deseos para que sean felices".
Por tanto la meta de la TRE es atacar estas creencias irracionales, irreales y que perjudican a la propia persona e instruir en formas mas lógicas y racionales del pensamiento que no las perturbara.


Orígenes históricos: Adler con su lema "todo depende de las opiniones"…


CRÍTICAS AL MODELO


Una de las críticas más difundidas hacia la terapia cognitivo-conductual afirma que los síntomas retornarán una vez eliminados, vale decir, que habrá recaídas o sustitución de síntomas. Sin embargo, gran cantidad de estudios de seguimiento han demostrado que la mayoría de las veces este fenómeno no se produce. Las investigaciones que reportan recaídas corresponden a trastornos en los cuales ninguna estrategia psicológica ha mostrado una eficacia significativa, tal es el caso de la Esquizofrenia o el Trastorno Antisocial de la Personalidad. Por otra parte, los índices de eficacia de la terapia cognitivo-conductual para algunos grupos de síndromes, como los trastornos de ansiedad, rondan el 90 % de casos recuperados o muy mejorados en estudios de seguimiento a más de dos años.

Estos datos se vuelven especialmente relevantes si se considera la alta incidencia de este tipo de patologías. No obstante, en los trastornos por dependencia a sustancias psicoactivas, los índices de eficacia bajan abruptamente, sólo la mitad de los pacientes tratados en comunidades terapéuticas que operan con los principios de la terapia cognitivo-conductual se mantienen abstinentes por más de dos años. Y aunque desalentadoras, estas cifras son las más elevadas que hasta la actualidad se han reportado en lo que a la dependencia química se refiere.

Quizás, esta serie de críticas surja de la concepción de que los tratamientos adecuados deben identificar indefectiblemente las "causas" de los síntomas. En verdad, en terapia cognitivo-conductual no ignoramos las "causas" de los síntomas; todo lo contrario, ellas juegan un rol muy importante en la elección de las estrategias terapéuticas. Sin embargo, no es en el contexto clínico donde procuramos identificar esas causas; la clínica constituye el ámbito de aplicación de los conocimientos que han nacido y se han validado en otro contexto, el de investigación. Él nos provee de hipótesis y teorías explicativas acerca del comportamiento humano, las cuales articulamos en cada caso individual a fin de elegir las estrategias terapéuticas adecuadas, justamente, en esto consiste el primer paso de la terapia, la evaluación. Tal vez esta confusión se deba al hecho de que en terapia cognitivo-conductual el acento no esté puesto en las "causas" relacionadas con la historia personal del paciente, sino muy especialmente en aquéllas provistas por las teorías explicativas del comportamiento humano.
En suma, el modelo cognitivo-conductual constituye un movimiento contemporáneo de integración mucho más amplio que un paquete de técnicas. Posee lineamientos éticos y bases filosóficas y metodológicas determinadas, acordes a la precisión y especificidad de las ciencias del comportamiento.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.depresion.psicomag.com/terapia_conductual.php

http://www.cognitivoconductual.org/articles/qeslatcc.htm

http://www.catrec.org/corriente_cognitiva.htm

http://www.clapsic.com/index.htm

http://www.asociacionayuda.org/Tipos%20de%20Tratamiento.html#3_resp

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/ferreyra/tourette3.shtml

http://www.campodepsicologia.com/cdp167.htm

http://72.14.253.104/search?q=cache:W9KjoeiTMaAJ:165.98.151.26/Archvs/Doc/Psicologia%2520clinica/00029668.doc+terapia+de+los+reflejos+condicionados+Salter&hl=

es&gl=mx&ct=clnk&cd=7

lunes, octubre 30, 2006

Modelo Psicoanalista

Integrantes:
Elvia Ixchel López Martínez
Hazel Villaseñor García
Jazmín Leticia Bustos Morán
Yamel Ahinet Torres Contreras
Leticia Catalán Ávila


Materia: INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA
Séptimo semestre
7510


1.- MODELO PSICOANALITICO


1.1 ANTECEDENTES FILOSOFICOS RELACIONADOS CON LA IDEA DE SER HUMANO QUE SUBYACE AL MODELO PSICOANÁLITICO

El psicoanálisis es una metodología para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación de las relaciones inconscientes, de las que la persona tratada no suele tener conocimiento. La ciencia del psicoanálisis se dio a conocer al mundo en Viena de la mano de Sigmund Freud, un doctor interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria,u otros tipos de neurosis. Tras hablar con estos pacientes, Freud se convenció que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptable.












LOS PROCESOS NORMALES Y LOS LLAMADOS PATOLÓGICOS SIGUEN LAS MISMAS REGLAS.


LAS FUNCIONES FALLIDAS, o sea el olvido ocasional de palabras y nombres, el de propósitos, las equivocaciones orales en la lectura y la escritura, el extravío de objetos, la pérdida definitiva de los mismos, determinados errores, algunos gestos y movimientos habituales, todo esto bajo el nombre común de funciones fallidas del hombre sano.

Se otras explicaciones que se dan:

La fatiga,
La falta de atención
Leves estados patológicos



En realidad se deben a un conflicto psíquico, en el cual queda privada la expresión directa y se expresa por caminos indirectos. El individuo que comete el acto fallido puede darse cuenta de él pero ignora, en cambio, casi siempre la relación causal existente entre la tendencia y el acto.


SUEÑOS

La investigación médica considera los sueños como un fenómeno puramente somático, desprovisto de todo sentido y significación, no viendo en ello sino la reacción del órgano anímico, dormido a estímulos somáticos, que le fuerzan a despertar parcialmente.

El psicoanálisis lo ve como un acto psíquico que posee sentido e intención propios y ocupa un lugar en la vida anímica del individuo. Para ella, los estímulos somáticos no son sino uno de los materiales que la formación de los sueños elabora.


La comprensión de los sueños, de los actos fallidos y de los mecanismos de defensa nos lleva a descubrir los mecanismos psíquicos de las neurosis y psicosis.

LOS ATAQUES CONVULSIVOS, DELIRIOS, VISIONES, IDEAS Y ACTOS OBSESIVOS DE LOS NEURÓTICOS.

Son representaciones mímicas o alucinatorias, de fantasías que dominan inconscientemente la vida emotiva, y significan una satisfacción de secretos deseos reprimidos. El carácter atormentador de estos síntomas procede del conflicto interior provocado en la vida anímica de tales enfermos por la necesidad de combatir dichos impulsos inconscientes.

LA NEUROSIS OBSESIVA- quedan sujetos los pacientes a la penosa ejecución de un ceremonial sin sentido aparente, constituido por la repetición de actos totalmente indiferentes, tales como los de lavarse o vestirse, la obediencia a preceptos insensatos o la observación de misteriosas inhibiciones.

Estos actos obsesivos, hasta los más insignificantes, poseen pleno sentido y reflejan por medio de un material indiferente los conflictos de la vida, la lucha entre las tentaciones y las coerciones morales, el mismo deseo rechazado y los castigos y penitencias con los que se quiere compensar.

DEMENCIA PRECOZ (PARAFRENIA, ESQUIZOFRENIA), en la cual los enfermos muestran una absoluta indiferencia, hallamos frecuentemente como únicos actos ciertos movimientos y gestos, uniformemente repetidos, a los que se ha dado el nombre de «estereotipias».




1.2 FUNDAMENTO Y DESARROLLO DE SUS PRINCIPALES ASPECTOS TEÓRICOS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS


El concepto de procesos inconscientes NO es una idea original de Freud.

Herbert y Helmholtz, entre otros, habían afirmado la existencia de procesos psíquicos que ocurren sin que el individuo se percate de ellos.

APARATO PSÍQUICO
  1. Consciente
  2. Inconsciente
  3. Procesos de sensura
  4. Preconsciente

PRINCIPIOS O SUPOSICIONES QUE CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO DEL PSICOANÁLISIS

  • CARACTER TELEOLÓGICO DE LA CONDUCTA
  • CONFLICTO DE MOTIVOS
  • NATURALEZA EVOLUTIVA DE LA PERSONALIDAD

“El pasado de cada hombre persiste en el presente”
Holzman

  • ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA CONDUCTA
  • LA CONDUCTA COMO ADAPTACIÓN

DESARROLLO SEXUAL INFANTIL

ETAPA ORAL: (1er año de vida)
Zona erógena predominante: la boca La mayor parte de los modos de relacionarse con los objetos tiene origen en la etapa oral. Esta etapa influye considerablemente en los sentimientos de dependencia que se experimentan en la edad adulta.

ETAPA ANAL:(2 a 3 años)
La fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano.
Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos.


ETAPA FÁLICA: (4 a 5 años)

El órgano sexual masculino desempeña un papel dominante

Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o Complejo de Edipo

PERÍODO DE LATENCIA

En este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.

Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo

ETAPA GENITAL

Surge en la en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales.

Los intereses narcisistas de la etapa pregenital son reemplazados por elecciones de objetos del mundo real. El niño deja de ser un narcisista y se transforma en un adulto socializado.

INSTANCIAS DE LA PERSONALIDAD

YO
ELLO
SUPER YO

MECANISMOS DE DEFENSA

REPRESION: Uno de los mecanismos fundamentales. Impide que lleguen a la conciencia las ideas que ocasionan dolor psíquico. También mantiene alejados los deseos peligrosos o los recuerdos intolerables.

REGRESIÓN: Retroceso a una etapa precedente del desarrollo.

SUBLIMACIÓN: Es cuando la energía agresiva y sexual es canalizada a otra actividades permitidas.

PROYECCIÓN: Cuando la persona siente en su propia personalidad algún motivo por el cual se avergüenza o teme, puede no admitirlo conscientemente pero sí lo verá constantemente en otras personas.


FORMACIÓN REACTIVA: Adoptar una conducta que es justamente opuesta a la deseada.

RAZONALIZACIÓN: Ofrecer una razón social aceptable por una conducta que fue motivada por una razón poco honesta. Con el pensamiento justificamos las cosas.

NEGACIÓN: No aceptar las cosas.

INTROYECCIÓN: “Algo externo lo hago mío”

ANSIEDAD

ANSIEDAD OBJETIVA
Vivencia emocional desagradable que resulta de la percepción de un peligro o amenaza proveniente del medio externo. Se le aprende a través de la experiencia.
ANSIEDAD NEURÓTICA
La amenaza de fuerzas tanto externas como internas se cierne sobre el ego. La excitación del ego se debe a la percepción de la posibilidad de sucumbir a los instintos del id.
ANSIEDAD MORAL
Es fruto de un conflicto entre el superego y los impulsos del id. El que la padece suele sentir una fuerte vergüenza o sentimiento de culpabilidad.
La ansiedad nace del conflicto existente entre las diversas partes de la personalidad

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

La técnica psicoanalítica no se descubrió ni inventó de repente sino que se fue haciendo poco a poco, a medida que Freud se esforzaba por hallar el medio de ayudar eficazmente a sus pacientes neuróticos.
Estudió la hipnosis con Charcot
Se limitó a emplear los métodos terapéuticos acostumbrados de esa época; estimulación eléctrica, hidroterapia, masaje.
Descontento de los resultados comenzó a empelar la hipnosis; objetivo: hacer desaparecer los síntomas del paciente.

1892 F. comprendió que su capacidad de hipnotizar era limitada
Problemática: Decidirse a elegir entre abandonar el tratamiento catártico o intentarlo sin llegar al estado de sonambulismo.
Elección: Mandaba a sus pacientes acostarse, cerrar los ojos y concentrase, aplicaba presión en la frente en momentos dados e insistía en que aparecieran los recuerdos.
1986 Terminó la esencial obra “La interpretación de los sueños”.

Aparece el método de “Asociación libre” al cual lo consideró como un sustituto completamente satisfactorio porque dejaba que los pensamientos involuntarios del paciente entraran en la situación del tratamiento.
La asociación libre ha sido el método básico y exclusivo de comunicación para los pacientes en tratamiento psicoanalítico.



PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

Se refiere a una medida, un instrumento, un modo de obrar, unos medios a que recurren el terapeuta o el paciente con el fin de favorecer los procesos terapéuticos.

HIPNOSIS La hipnosis es un estado mental y físico en el que “cambiamos” la forma de funcionar de la conciencia. Normalmente estamos más o menos atentos, pero captando lo que sucede a nuestro alrededor.

"La hipnosis es un sueño incompleto de tipo especial provocado artificialmente por medio de la sugestión, de acciones físicas y psíquicas, durante las cuales el sujeto obedece a las sugerencias del hipnotizador".

SUGESTION Posibilidad de influir en el comportamiento de una persona.
Es una forma de comunicación en respuesta a un estímulo. Nuestro cuerpo y nuestra mente interactúan neurofisiológicamente. Por medio de los sentidos percibimos el mundo que nos rodea, y a través de ellos, comunicamos al cerebro la información recibida, este a su vez, reacciona en respuesta a esa información, de forma consciente o inconsciente.
La educación utiliza una forma de sugestión, por repetición

ASOCIACIÓN LIBRE Técnica empleada en psicoanálisis para explorar la vida psíquica inconsciente del paciente. Se le dice que hable de todo lo que le venga a la mente durante la sesión, sin tomar en cuenta su coherencia lógica ni su contenido moral, sexual o agresivo.

INTERPRETACIÓN Los elementos que se manifiestan en el sueño son sustitutivos de otros contenidos inconcientes.

Freud distingue entre contenido manifiesto y contenido latente del sueño.
El contenido manifiesto es el relato del sueño tal como el sujeto lo comunica, mientras que el contenido latente es el sentido oculto

PROCESOS TERAPÉUTICOS

Serie interrelacionada de sucesos psíquicos dentro del paciente, una continuidad de fuerzas y actos psíquicos que tienen un fin o efecto reparador.

ABREACCIÓN Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa

INSIGHT Funciones mentales que permiten el conocimiento y comprensión de uno mismo y de la propia conducta.


1.3 REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES DEL PSICOANALISIS

ANNA FREUD

Sus contribuciones pueden ilustrarse en tres partes.

Tratamiento psicoanalítico del niño, mientras su superyó está todavía en formación.
Las valiosas observaciones surgidas de su trato directo con los niños
Las implicaciones del psicoanálisis en el desarrollo del niño normal.

Comprobó que las causas de muchas neurosis del adulto se originaban por un superyó exageradamente punitivo, y que la finalidad del psicoanálisis era reorganizar los contenidos del superyó para poder ajustarlo más a la realidad.
En 1956, Anna Freud, dijo, aunque no somos capaces de alterar los dones innatos del ser humano, sí estamos en posición de mejorar las presiones externas que interactúan con ellos.

Mecanismos de defensa (defensa del yo para poder interactuar con el ambiente):

Sublimación, canalizar la energía reprimida a una actividad socialmente permitida.
Represión, inhibir lo que provoca ansiedad.
Proyección, poner a otro cualidades o actitudes que la persona no acepta de si misma.
Formación reactiva, sustituye conductas o sentimientos opuestos al deseo real.
Racionalización, redefinir la situación, acto inconsciente para encontrar razones aceptables.

CARL GUSTAV JUNG

Creó un movimiento que designó él mismo como psicología analítica. Utilizó el concepto de libido; sin embargo, rechazó el carácter exclusivamente sexual de la libido, y consideró que ésta constituía una energía de carácter universal basada en el conjunto de los instintos y pulsiones creativas, que constituyen la fuerza motivadora de la conducta humana.

El Inconsciente se compone de dos partes:

*Inconsciente personal: opera como el almacén de todo lo que le ha sucedido al individuo. Todo el material consciente previo que en la actualidad no se encuentra disponible en la mente consciente porque ha sido olvidado, reprimido, reside en el inconsciente personal.

*Inconsciente colectivo: el hombre nace con una predisposición de su pasado racial para actuar en ciertas maneras. Jung dio varios nombres al inconsciente colectivo; algunas veces le llamó imágenes primordiales, imagos, patrones de conducta, pero con mayor frecuencia se refirió al inconsciente colectivo como un arquetipo.

Todos los individuos heredan una característica de sus antepasados que es universal; este arquetipo, cuando nos referimos a la bisexualidad del hombre. En los hombres la característica femenina se llama anima, en las mujeres la característica femenina se llama animus.

Dos tipos básicos y opuestos de personalidad, actitud mental y función psíquica dominante: la extraversión y la introversión. La personalidad extravertida se mueve en dirección a la gente, hacia lo objetivo, hacia el mundo no reflexivo y hacia una vida centrada en la acción. La personalidad introvertida se mueve en dirección opuesta, hacia donde el mundo es tranquilo; se centra en experiencias subjetivas.

En una persona completamente normal esas dos tendencias se alternan, sin que ninguna de ellas predomine sobre la otra, pero la libido suele tener preferencia por una de ellas, por lo que los dos tipos de personalidad son fácilmente reconocibles.

ALFRED ADLER

Llega a la conclusión de que la motivación real del hombre es su afán de superioridad. Él creía que el hombre tenía desde el nacimiento, una conciencia social y que sólo se requiere que se despierte ésta para hacerlo responsable del bienestar de otros hombres, así como del suyo propio.

Descripción de la conducta humana.

Complejo de inferioridad: el hombre nace sintiéndose incompleto e irrealizado, con un profundo sentimiento de inferioridad. Todo lo que se encuentra frente al recién nacido es mejor, más grande, mayor y más completo que él.

Complejo de superioridad: el hombre es un animal agresivo es un ser que busca el poder en el sentido físico o simbólico a fin de sobrevivir. Cada individuo lucha por ser superior dentro de sí mismo. Superioridad significa superación del self


3) Estilo de vida : cada ser humano busca una combinación de dos cosas, la dirección de la conducta dictada e impulsada desde el interior y las fuerzas de su medio que ayudan a la dirección que el deseo interno quiere tomar.

4) Self creativo: el hombre crea una estructura del self a partir de su pasado hereditario, interpreta las impresiones que recibe durante el transcurso de su vida, busca nuevas experiencias para realizar sus deseos de superioridad y reúne todo esto para crear un self que diferente de cualquier otro.

5) Self consciente: el hombre se da cuenta de todo lo que hace y con base en el autoexamen puede deducir el porqué de haber actuado en ciertas formas prescritas.

6) Metas ficticias: solo la meta final puede explicar la conducta del hombre; ésta puede ser una ficción debido a que ha sido fabricada como un ideal que se desea alcanzar.

7) Interés social: el hombre es un ser humano socialmente interesado; éste nace con un interés en los seres sociales.

MELANIE KLEIN

Postuló la existencia de complejas fantasías inconscientes en los niños, incluso de menos de seis meses, cuya principal fuente de ansiedad es la amenaza sobre la propia existencia por el instinto de muerte.

Posición esquizoparanoide: la defensa del yo se realiza proyectando los objetos internos peligrosos hacia algún elemento exterior que los represente, elemento que pasará a considerarse como una amenaza procedente del mundo exterior.

Posición depresiva: el objeto amenazador es retenido dentro del propio individuo, con lo que aparecen los síntomas de la depresión y de la hipocondría.


OTRAS ESCUELAS PSICOANALITICAS

Las teorías de FROMM hacen especial hincapié en la idea de que el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni separables, en que la naturaleza de la sociedad viene determinada por su pasado histórico y en que las necesidades y deseos de las personas están en gran medida determinados por su contexto social .

Respecto a la naturaleza emocional e irracional de los rasgos orales y anales, Fromm está de acuerdo con Freud en que estas fijaciones pulsionales invaden todas las esferas de la personalidad, la vida sexual, emocional e intelectual y que, por lo tanto condicionan las actuaciones. Consideras que las fijaciones (oral y anal) son el reflejo de una actitud hacia el mundo, expresadas en el lenguaje corporal.

Creía que el problema fundamental de la psicología y del psicoanálisis no era resolver los conflictos entre los fijos e inamovibles impulsos instintivos del individuo y las exigentes e inamovibles leyes y normas sociales, sino armonizar y comprender las relaciones entre ambos.

HORNEY trabajó básicamente en el terreno de la psicoterapia (en concreto con las neurosis), estableciendo una distinción básica entre situación neurótica y carácter neurótico.

La primera nace de la ansiedad asociada a un conflicto simple, como la necesidad de enfrentarse a una decisión difícil. Aunque pueda paralizar al individuo temporalmente, haciéndole imposible pensar o actuar de forma eficaz, tales neurosis no están profundamente enraizadas. Por el contrario, la personalidad neurótica posee, debido a su carácter, una ansiedad y una hostilidad básica, fruto de la carencia afectiva durante la infancia.

SULLIVAN creía que todo el desarrollo podía describirse exclusivamente en términos de las relaciones con los demás. Los distintos tipos de personalidades, así como los síntomas neuróticos, se explican como resultado del combate contra la ansiedad que nace de las relaciones con los demás, actuando como un sistema de seguridad que se mantiene con el propósito de mitigarla.

Teoría de las relaciones interpersonales: sostiene que el hombre es el producto de la interacción con otros seres humanos, y que la personalidad surge de las fuerzas personales y sociales que actúan sobre el individuo desde el momento de su nacimiento.



1.4 APLICACIONES DEL PSICOANÁLISIS

El primer trabajo publicado de Freud sobre psicopatología, sobre la afasia, apareció en 1891; era un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una enfermedad orgánica en el cerebro. Sus trabajos posteriores se inscriben enteramente en ese terreno, que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896.

ASOCIACION LIBRE

Es un método constitutivo de la técnica psicoanalítica, según el cual el paciente debe expresar, durante la cura, todo lo que se le ocurre sin ninguna discriminación.

El método de la asociación libre le fue sugerido a Sigmund Freud en 1892 durante un tratamiento en el que una paciente (Emmy von N.) le pidió expresamente que cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente.

Poco a poco, y hasta 1898, cuando se lo adoptó definitivamente, este método fue sustituyendo al antiguo método catártico y se convirtió desde entonces en la regla fundamental de la cura psicoanalítica: el medio privilegiado de investigación del inconsciente.

El paciente puede expresar todos sus pensamientos, ideas, imágenes, emociones, tal como se le presentan, sin selección, sin restricción, aunque el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés. Estas asociaciones pueden ser inducidas por una palabra, un elemento de un sueño o cualquier otro objeto de pensamiento espontáneo. Esta regla contribuye a que afloren las representaciones inconscientes y actualiza los mecanismos de resistencia (Freud habló de resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de oposición a sus descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes e infligían al hombre una "malestar psicológico").

El término asociación libre puede considerarse libre en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva. Se le pide al paciente que verbalice lo que le venga a la mente, sin importar cuan insignificante, trivial o desagradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. Después de que se da la asociación el individuo reflexiona sobre lo que ha dicho.

Los lapsus son actos erróneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después de una larga cadena de asociaciones.

Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los sueños, considerada el camino real al inconsciente. Para el psicoanálisis expresan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo. Freud distingue dos tipos de sueños: el sueño manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia narrativa; y el sueño latente, que se refiere al significado del sueño manifiesto.
El análisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente detrás de lo manifiesto. Los sueños brindan información importante, ya que en esta situación es cuando la persona se encuentra más relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse.


LA TRASFERENCIA

En Psicoanálisis es el lazo del paciente con el analista. El fracaso del tratamiento catártico de Anna O. con J. Breuer fue cuando Sigmund Freud se vio llevado a descubrir y a tener en cuenta el fenómeno de la transferencia, lo que lo hizo renunciar a la hipnosis. El establecimiento de este lazo afectivo intenso es automático, inevitable e independiente de todo contexto de realidad. Pueden suceder que ciertas personas sean «ineptas» para la transferencia, pero, si es así, no producen demanda de análisis, demanda que, en sí, implica de entrada una dimensión transferencial: el paciente se dirige a alguien al que supone un saber. Fuera del marco del análisis, el fenómeno de la transferencia es constante, omnipresente en todas las relaciones, sean estas profesionales, jerárquicas, amorosas, etc. En este caso, la diferencia con lo que pasa en el marco de un análisis consiste en que los participantes son presa cada uno por su lado de su propia transferencia, de lo que la mayor parte de las veces no tienen conciencia. De este modo, no se instituye el lugar de un intérprete tal como lo encarna el analista en el marco de la cura analítica. A través de su análisis personal, en efecto, el analista se supone que está en condiciones de conocer lo que teje sus relaciones personales con los otros, de modo de no venir a interferir en lo que sucede del lado del analizante. Esta es además una condición para que el analista esté disponible y a la escucha del inconsciente.

Tipos de transferencia: Transferencia positiva, que son los sentimientos amistosos y afectuosos hacia el médico. Transferencia negativa, caracterizada por al expresión de sentimientos hostiles y de enojo.

Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente transfiere al analista actitudes emocionales experimentadas en la infancia en relación a personas que fueron importantes o significativas para el niño. La transferencia ofrece al paciente, según la teoría, una oportunidad para revivir los conflictos emocionales y estructuras cognoscitivas que condujeron a represiones, y proporciona al analista un entendimiento más profundo de las formas características de percibir y reaccionar del paciente. La contratransferencia será aquel conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se la considera un elemento importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los demás.


1.5 CRITICAS AL PSICOANÁLISIS

Sigmund Freud propuso que el inconsciente está formado por deseos sexuales y agresivos que no son aceptables para la personalidad consciente. Para Jung el inconsciente no es primordialmente sexual; consiste de motivaciones más generales mismas que pueden tener un contenido espiritual

Klein, Sullivan describieron al inconsciente como una composición de conceptos primitivos acerca de sí mismo y de las relaciones con otras personas especialmente la madre.

El psicoanálisis no es científico: Se le exige al psicoanálisis que haga mayores validaciones empíricas y en buena medida hay razones para exigirlo y para intentar mejoras metodológicas en éste sentido. Efectivamente, si no se cuenta con el conocimiento y los elementos probatorios de la lectura del inconsciente, podría parecer especulativo

A Freud se le hacía la crítica de que su teoría descuidaba, por ejemplo, el aspecto biológico o genético, él respondía que el hecho de que el físico se dedique a su ciencia no significa que piense que la química no tenga validez, sino que simplemente no es su campo de estudio

El psicoanálisis es pansexualista y sólo se ocupa de sexo: Señalar que el psicoanálisis sólo se ocupa de la sexualidad es desconocer, en primer lugar el amplio sentido de la palabra sexualidad en psicoanálisis que abarca mucho más que la sexualidad genital.

Complejo de Edipo, y conceptos relacionados, como la sexualidad, la muerte, la castración y la envidia del pene. En principio, Freud definió al Complejo de Edipo como el deseo sexual hacia el progenitor del sexo opuesto, y el deseo de muerte del progenitor del mismo sexo (percibido como un rival). Su período central ocurriría entre los 3 y 5 años.

Freud lo consideraba universal, y en base a este concepto intentaba explicar el origen de la moral, las neurosis y las características de género, entre otras cosas. Ausencia de evidencia. Para formular la tesis del Edipo, Freud no observó a los niños, sino que especuló a partir de los recuerdos de los pacientes adultos, cuando una metodología de observación directa es preferible a la especulación en base a recuerdos.

Las tesis freudianas de la inferioridad moral de la mujer y de la envidia del pene no son más que el reflejo de la ideología sexista de su época.