jueves, noviembre 09, 2006

Modelo Sistémico

Integrantes:
Anayelli Solís Radilla
Daniela Alejandra Ramírez Espinoza
María Teresa Olivares Toledo
Tarill Rustanova Ayerdi Bermúdez
Liz Giovanna Cruz Bailón
Isis Gabriela Huerta Borbón

ANTECEDENTES FILOSOFICOS RELACIONADOS CON LA IDEA DE SER HUMANO QUE SUBYASE A CADA MODELO.


La matriz del enfoque estratégico en psicoterapia, podemos escoger entre dos posibilidades.

Ø La primera posibilidad esta en remitirse no solo a la ars curandi especifica, sino a la misma tradición de pensamiento “estratégico” que posee raíces mucho mas lejanas en la historia humana.

Pensamiento estratégico entendemos no una escuela filosófica especifica, sino un en foque del pensamiento (liberal thinking) basado en una irreducible “elasticidad” que niega cualquier forma de “absoluto” o de “verdad” indiscutible y que, partiendo de aquí, se interesa por el funcionamiento de las cosas con una actitud desengañada y pragmática.

A esto mismo se refiere precisamente el termino “constructivismos radical”.

Los precursores de este estilo de pensamiento pueden ser hallados en el ámbito de la filosofía griega, desde los presocráticos hasta los sofistas y Epicuro, así como, en el mundo oriental, en algunas opiniones relativas a la conducta que se da en el budismo y el zen.


Ø La segunda posibilidad esta en el campo de los trastornos psíquicos y comporta mentales, del pensamiento “estratégico” o “constructivista” relativo a la “naturaleza humana” y a sus problemas.


El padre de la terapia estratégica es: MILTON ERICKSON, asombrosa carrera de hipnoterapia y psicoterapeuta prolongada por mas de 40 años, preparo miles de estrategias y técnicas de intervención para la resolución en breve tiempo de los problemas de orden psíquico y de la conducta.

De la labor de Ericsson, lo menos conocido hasta hace poco tiempo era el enfoque estratégico que elaboro para el tratamiento de pacientes individuales, parejas y familias, sin el recurso al uso formal de la hipnosis, pero con un estilo siempre profundamente vinculado a su concepción de la hipnosis como fenómeno relacional y psicosocial. Concepción que se expresa en un estilo peculiar de comunicación terapéutica basado en refinadas formas de lenguaje verbal y no verbal.


“la terapia estratégica no es una concepción o una teoría particular, sino un nombre para aquellos tipos de intervención terapéutica en los que el psicoterapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en las personas” (Haley 1973).

El modelo estratégico, en realidad nace de una síntesis evolutiva entre la teoría sistémica, el estudio sobre la familia y la comunicación realizado por el grupo de Palo A lto, dirigido por BATESON y JACKSON, y el trabajo clínico y el estudio del fenómeno hipnosis llevado a cabo por MILTON ERICKSON.

El modelo psicológico puede definirse como sistémico-estratégico por la relación del enfoque de la terapia sistemita de Palo Alto y los procedimientos operativos de Erickson.


LA REVOLUCION SISTEMICA EN PSICOTERAPIA


Las teorías psicológicas y psiquiatritas clasitas se hallan impregnadas de la de la epistemología de su tiempo y poseen toda “la característica inconfundible de las teorías fundamentadas sobre la primera ley de la termodinámica, por su atención casi exclusiva a los fenómenos de conservación y transformación de la energía.

El tipo de causalidad que tales modelos implican es necesariamente de tipo lineal, unidireccional” (Watzlawick 1976). Un acontecimiento A determina otro acontecimiento B, y B producirá igualmente C, y así sucesivamente del pasado, al presente, al futuro. Solo la comprensión del pasado, según este tipo de teorías, puede llevar a la comprensión y a la modificación eventual del presente.

Se funda en el concepto de información, es decir, de orden, modelo, entropía negativa y, en este sentido, en la segunda ley de la termodinámica. Sus principios provienen de la cibernética, la causalidad es de tipo circular , de naturaleza retroactiva y, desde el momento en que la información constituye su elemento central, se orienta a procesos comunicativos de sistemas entendidos en un sentido mas amplio, organizaciones amplias y hasta relaciones internacionales” (Watzlawick 1976).

Considerando las entidades personales no como objetos autónomos, dotados de un esquema evolutivo y comportamental “determinado” propio, sino como entidades que interactúan dentro de un sistema de relaciones o un contexto caracterizado por un continuo y mutuo intercambio de información entre las entidades singulares que se influyen recíprocamente, entonces se modifica completamente la perspectiva clásica del estudio de la personalidad y de la conducta humana.

A esta consideración de orden general, debemos añadir el concepto de retracción, esto es, la peculiaridad de todos los seres vivos que se hallan dentro de un sistema de comunicación de no ser simples emisores o receptores de información, sino de dar y recibir siempre una retracción (feed back) en delación con el mensaje emitido o recibido.

Como hemos dicho, esto sucedió en el seno de diversas disciplinas cientificas y gracias a ello se llego a un modo, alternativo e innovador, de conceptualizar los problemas humanos, que hallo su expresión en psicoterapia en la terapia familiar – sistémica. Se trata de un modelo de intervención terapéutica, que dirige su atención principal a la comunicación y al momento actual de su manifestación y no ya al análisis de las causas del pasado.


Inspirador, sin duda alguna, de la nueva conceptualizacion fue GREGORY BATENSON, quien junto con su grupo de investigadores y en colaboración con D.D. JACKSON, formulo y aplico estas tesis al campo práctico psicológico y psiquiátrico.
Dicho equipo aplico los principios cibernéticos y antropológicos al estudio de familias con un componente emotivo perturbado.

La atención se desplazo desde el individuo, considerado como una estructura en si, al individuo visto como sistema, interactivo con los demás sistemas, en el interior de un sistema de relaciones mas complejo y estructurador.


De esta suerte se paso, en psicoterapia, de lo intrapsiquico a lo relacional. Del análisis hacia atrás del pasado al estudio de las reglas que gobiernan la interacción del aquí y el ahora, de la pregunta relativa al porque del problema, a la que se refiere a que es y a como modificar el problema actual, de la extrema pasividad del terapeuta al activismo y al empleo del influjo personal en la praxis clínica en el cambio de una situación problemática.


Una de las innovaciones revolucionarias llevadas por la terapia sistémica a la praxis clínica con relación a las demás formas de psicoterapia se concreta, además, en el uso del espejo unidireccional y de la grabación en video de las sesiones.

La filmacion con el video permite el estudio a posteriori de la interacción clínica con la posibilidad de tener a dispocion el material real y objetivo, para la preparación adecuada de las estrategias de intervención.

Fundamentos teóricos del Enfoque Sistémico

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinario y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas.

La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos.

El enfoque sistémico aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.

Teoría General de Sistemas (TGS)
Propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy
Según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado (cuando no intercambia información con su entorno) o abierto (cuando intercambia información con su entorno, por lo que es modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto). Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
Cada sistema existe dentro de otro más grande.
Cada sistema recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Elementos de sistemas

Los sistemas reciben del exterior entradas (inputs) en forma, por ejemplo, de información, o de recursos físicos, o de energía. Las entradas son sometidas a procesos de transformación como consecuencia de los cuales se obtienen unos resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentación o retroalimentación (feed-back): cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él en forma de entrada.
Teoría General de Sistemas Psicológicos
Se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias, con sus su perspectiva holística e integradora.
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
 Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
 Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
 Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

La cibernética

La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la cibernética. Wiener y Bigelow manejaron el concepto de “Feedback”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En este sentido se habla entonces de feedback positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o tiendan a corregir acciones. La cibernética toma el concepto de “Homeostasis”, según el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la organización del sistema.

Teoría de la comunicación

La teoría de la comunicación, sirve como la tercera gran fuente de desarrollo teórico. Se toma partida en un axioma básico. “Es imposible no comunicar”, en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían: "prefiero ignorarte", pero siempre comunican algo).
Por otra parte la comunicación implica considerar no solo el nivel semántico de una comunicación (nivel digital), sino también el emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje, la interacción, la puntuación de las secuencias comunicacionales entre los participantes, etc. (nivel analógico). Vale destacar que los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de circularidad, sin que el comienzo o finalización estén precisados claramente. Por lo que la teoría general de los sistemas se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marquen, pauten o dividan las secuencias de comunicación, y como estas se acomodan como causas y efectos de las interacciones.

La terapia basada en aspectos sistémicos, se interesa así en las posibles modificaciones de los sistemas de relaciones, donde se dan relaciones simétricas (basadas en cierta igualdad) o complementarias (basadas en determinadas diferencias). No considerando disfuncional a ninguno de los dos tipos, salvo cuando se da una sola de estas formas (cronificación de la interacción) y no un permanente y necesario cambio.


MODELO ESTRUCTURAL DE SISTEMAS:

Holones: Es el nombre sugerido como alternativas a "sistema" para nombrar el concepto de un todo para clarificaría todo el campo del pensamiento de sistemas.

a. Holón individual: El “si mismo” en un contexto, conteniendo las determinante personales e históricas en conjunto con el contexto social, afectándolo y siendo afectado.

b. Holón conyugal: Inicio de la familia, formado por 2 adultos, 2 individualidades que traen sus historias, personalidades y expectativas , para su vida en conjunto es necesario llegar a conciliaciones con respecto las pauta, ideas y preferencias, así perdiendo individualidad y ganando pertenencia.

c. Holón parental: Incluye la crianza de los hijos y funciones sociabilizadoras.
En la que un adulto se hace responsable de su protección, desarrollo(idealmente flexible), mientras entrega pautas relacionales que luego utilizara socialmente..

d. Holón de hermanos: constituye el primer grupo de iguales, que seria la primera experiencia relacional social, en las que posiciona de roles y pautas que mas adelante cobraran significación.
límites o fronteras: Incluye las reglas que determinan qué miembros de los diferentes subsistemas participan y de qué manera.


Tipo de límites:
Toda organización busca su estabilidad mediante diversos procesos. Y desde esta estabilidad sobreviene el caos, el desorden, que no es más que el principio de un nuevo ordenamiento diferente, que seguramente será un nuevo estado con mayor experiencia y de mayor complejidad. Por lo tanto esto implica una idea de salud que incluye el desorden. Por esto se establecen los limites, manejando su descripción acontinuación.

-Límites difusos o permeables: son aquellos que resultan difíciles de determinar y se caracterizan a las familias aglutinadas.

-límites rígidos o in permeables: son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado, tienen roles claros, mala comunicación y caracterizan a las familias desligadas.

-límites semirigidos o semipermeables: son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables (adaptación ideal).

En este sentido la terapéutica se ocupa de los sistemas estructurales de las relaciones, de los subsistemas basados en uno mayor, de la integración de los miembros en él, del respeto hacia cada uno de los miembros (protegiendo la diferenciación de cada uno), de las nueva y viejas reglas de conducta de cada sistema o subsistema (límites familiares, alianzas internas). Desde esta perspectiva la terapéutica tiene un amplio campo de acción. Trabaja sobre las jerarquías, la permeabilidad de los miembros y las formas de organización de los sistemas.

+Familia desligada: Se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común: (a) exagerado sentido de independencia; (b) ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; (c) no piden ayuda cuando la necesitan; (d) toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; (e) el estrés que afecta a uno de los miembros no es registrado por los demás, (f) bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.

+ Familias aglutinadas: No tienen límites establecidos claramente y no saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros. Las características generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b) ausencia o pérdida de autonomía personal; (c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía; (d) frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia.


3. Alineaciones:
a. Coalición: Unión entre dos integrantes familiares en contra de un tercer miembro de la familia, se clasifica dentro de las alineaciones.
b. alianza: unión de dos integrantes del sistema.

4. Jerarquía (poder):
La familia no es un grupo de iguales. Hay quienes toman decisiones y se encargan de los otros, quien tiene el poder sobre los otros. Generalmente son adultos, aun que también pueden ser niños cumpliendo rol de adulto (subido a los hombros de un adulto).

MODELO TRANSGENERACIONAL:

1. Diferenciación emocional- yo (bowen)
-Diferenciación del si mismo: Es el grado de diferenciación emocional, manera que se maneja la individualidad y la fusión que debieran estar en equilibrio.
-Apego emocional: es la dependencia afectiva característica de la indiferenciación, que depende según el grado y que debería decrecer a través de un proceso de separación emocional.
-Individualización: Es la diferenciación emocional de los integrantes de la familia.
-Familias de origen: son las familias de las que provienen los cónyuges y que trasmiten el grado de diferenciación emocional, que repercute como pauta en todas las relaciones.
Es la familia generacional que observamos los conflictos triangulares y el nivel de ansiedad dependiendo del grado de diferenciación emocional.
-Relaciones de a dos: relación en que entran en contacto personal una con la otra en un plano personal y sin hablar de otros (triangulación) ni otros temas.
Esto no se logra producir en una flia con poca diferenciación sin incluir en ella ansiedad, inmadurez y desvíos.
-Triangulaciones: se produce con un trío de participantes de un núcleo familiar donde dos personas incluyen a otra en un conflicto, que se produce en un sistema cerrado y en el que no se puede diferenciar un si mismo, el triangulo primario es el formado por los padres y un hijo que se da en la Flia de origen y se traspasa a la Flia nuclear.
-Destriangulacion: Pretensión terapéutica de llegar a lograr la diferenciación emocional equilibrando fusión y individualización en un sistema más abierto.
-Afrontamiento del apego: Son las formas de afrontar la indiferenciación a través de un “corte emociona” una toma una distancia donde no la hay, puede ser con mecanismos internos, distanciamiento físico o la combinación de ambos.
-Familias sustitutas: frente al distanciamiento físico el sujeto huyendo de la indiferenciación emocional de la familia de origen que seria la mala Flia, impulsada por la negación del pasado, busca una buena Flia que seria la sustitución de la anterior en las relaciones sociales que lo puede hace entrar a un ciclo de búsqueda hasta llegar a un aislamiento.
-Procesos diferenciación emocional: Es la separación emocional que se vincula al padre posterior a la separación física con la madre. Esta separación es muy lenta de por si se va desarrollando progresivamente pero no necesariamente se produce se alcanza.
2. Lealtad:
Implica actitudes de acatamiento frente a leyes inconscientes dentro de una familia trasmitidas trasgeneracionalmente, en donde Individuo está inserto en una red de lealtades multipersonal, que se dan y trasmiten a un nivel inconsciente,
Dentro del contexto de esta red estructurado, se exige que cada persona cumpla las expectativas y obligaciones del grupo (rol).
Puede entenderse como la expectativa de adhesión a ciertas reglas y la amenaza de expulsión si se transgrediesen.
Se relaciona con la pertenecía dentro de la familia, dándole identidad a sus participantes
Estas leyes son actualizadas en el relacionar de las redes familiares tanto fuera (eso no se hace) o dentro de ellas.
--Principios:
-Coerción externa
-Reconocimiento consciente del interés de pertenecer al grupo
-Obligación de pertenencia que ligue a sus miembros de manera inconsciente.
-solo pueden inferirse a partir de indicios complejos e indirectos y a menudo con una larga familiaridad con la persona y el grupo respectivo(interpretación).
En torno a su acción la mayor parte del tiempo la lealtad puede permanecer con su poder disfrazado, pero es probable que sus efectos surjan y se vuelvan tangibles bajo la amenaza de desvinculación de un miembro, o cuando los resultados del proceso terapéutico comiencen a alterar la homeostasis del sistema

3. Mito y Rito
Según algunos autores, es una subcultura que se ha formado con el correr de muchas generaciones mediante cambios de roles y funciones en el tiempo (y las consiguientes crisis de identidad). Las patologías surgen cuando estos cambios no son permitidos, y en particular cuando la asignación de papeles y funciones es tan rígida que resulta irreversible o totalmente contraria a la asignación biológica. Como por ejemplo cuando la función paterna no es asignada a un padre sino a un hijo.

-Mito:
Una serie de creencias, bastante bien integradas y compartidas por todos los miembros de la familia, que atañen a cada uno de estos y a sus posiciones recíprocas dentro de la vida familiar. Estas creencias no son cuestionadas por ninguna de las personas interesadas, se convierte en una matriz de conocimiento y representa un elemento de unión y factor de cohesión para cuantos creen en su verdad
Historias que tienen una estructura fuertemente simbólica y buscan explicar el Origen de una situación que determina el presente y el futuro.
Es una narración de un acto fundacional, en el cual generalmente encontramos la confrontación entre dos fuerzas, las cuales tienen una importancia crucial en la vida de la comunidad que lo genera.
Sucede a un nivel preconciente, se relaciona con la lealtad a quien le da una explicación, un por que y con el rito que seria la ejecución del mito y es aquí también en donde se trasmite.

-Rito:
"Los ritos son una serie de actos y de conductas estrictamente codificados dentro de la familia, que se repiten con el correr del tiempo y de los cuales participan todos los miembros de la familia o una parte de ellos, son los elementos constitutivos del mito familiar, es decir, aquellos desde los cuales se crea el mito, por otra parte, como elementos representativos del mito mismo
Transmite a los participantes de determinados valores o actitudes o modalidades de comportamiento ante situaciones específicas o vivencias emotivas ligadas a ellos"

MODELO INTERACCIONAL-DE PALO ALTO:

Axiomas de la comunicación:
 Es imposible no comunicar: Es imposible no comunicar, ya que toda conducta comunica. Siempre estamos comunicando. No es necesario hablar para comunicarnos, cuando no hablamos también estamos comunicando.
Puede ocurrir:
-Aceptación de la comunicación: emitimos un mensaje.
-Rechazo de la comunicación: emitimos un mensaje.
-Desconfirmación ! es ignorar absolutamente. Con esta actitud también
logramos un mensaje de rechazo pero de una forma menos activa.
+inhabilitación como comunicador: la única forma de inhabilitarse es la “locura”, sintomatizando a través de la esquizofrenia (se relaciona con el doble vínculo)
 La estructura de niveles de toda comunicación, contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analógico): Mientras que el de contenido semántico de la comunicación (gramática), el relacional designa qué tipo de relación se da entre el emisor y el receptor.
+confusión entre los niveles de comunicación: intentando resolver en un nivel lo del otro y mezclándolos.
 La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de Circularidad, sin un principio ni un final claro. Así, la definición de cualquier interacción depende de la manera en que los participantes en la comunicación dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa-efecto.
+-le falta información: o por no tomarla en cuenta (relevante-Irrelevante), a causa de eso se crea convicción de que hay una realidad y que es el mundo tal como yo lo veo (cumpleaño-choque)
 Las personas utilizan tanto la comunicación digital (símbolos lingüísticos y/o escritos) como la analógica (lenguaje no verbal): Digital se refiere a hablar, gramática y Analógico se refiere a lo gestual, al uso del espacio, a las miradas, no a lo verbal. Es más previo que el digital, ya que lo tienen los animales y las guaguas.
+errores en la traducción entre el materia analógico y digital, el problemas es de interpretaciones equivocada por poca claridad de los niveles.
 Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente.
-Simétricas ! ambas personas en interacción tienen el mismo poder.
-Complementarias ! es una relación definida en la cual hay alguien que
-Escalada Simétrica ! cuando dos personas comienzan relacionándose simétricamente, luego de ello comienza la Escalada Simétrica, en la cual hay una competencia por el poder que puede llegar a ser muy agresiva. Si la relación permanece simétrica será negativo, pudiendo llevar a locura e incluso muerte.
-Complementariedad Rígida ! si siempre alguien tiene más control, también será negativo. El hecho de que uno siempre mande y otro siempre obedezca, va a generar que el que obedece (el complementario) aprenda a boicotear al que manda y su vez el que manda se comienza a aislar y se agota de mandar. El poder es sano pero en la medida que sea compartido.
“Doble vínculo”: En ellos, el autor describe que las características generales de esta vinculación son las siguientes:1) El individuo debe estar envuelto en una relación intensa. Una relación en la que sienta que es vitalmente importante que discrimine acertadamente qué clase de mensaje se le está comunicando, para poder responder a él de manera adecuada.2) El individuo está atrapado en una situación en la cual las otras personas intervinientes en la relación expresan dos órdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro.3) El individuo es incapaz de comentar los mensajes que se expresan para corregir su discriminación del orden de mensajes al cual ha de responder, es decir, no puede formular una enunciación metacomunicativa.
CIBERNETICA:
-0° orden: Primeras concepciones de los sistemas (homeostasis), objetiva.
-1° orden: reflexión de los conceptos previos y la consideración de nuevos (evolución- cambio).
- 2° orden: Reflexión sobre la reflexión, metacomunicación (observador)-

MODELO CONTRUCTIVISTA:
Realidad: objetividad entre paréntesis, se construye en el sistema Flia según su estructura eso significa que cada familia tiene su propia realidad
Problemas: se dan, se crean en el lenguaje dentro de la Flia, por que ella lo considera como problema
Discurso: es un consenso hecho por sus participantes.
Lenguaje: consiste en un operar recurrente denominado coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales. Según estas coordinaciones, cada palabra o gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer con los otros
Lenguajear: neologismo inventado por Maturana, para denominar a la relación dinámica que se da entre la experiencia inmediata y la coordinación de acciones consensuales con otros.
Multiverso: a una en que existen diversas realidades según observadores existan.
Terapia: cambiar la realidad creada por una nueva construida en conjunto con el terapeuta.
Objetividad:
Objetividad sin paréntesis:
- es valido la referencia de algo independiente a nosotros.
-la realidad son datos, mediciones, yo no soy responsable de lo que digo sino la realidad
-toda verdad objetiva es universal, valida para cualquier observador independiente quien la observe.
-la razón se funda siempre en premisas aceptadas a priori.
-el conocimiento da poder y legitima la acción y la anulación de los otros discursos y personas, por eso en las relaciones humanas no existe la aceptación mutua.

MODELO CONSTRUCCIONISTA:
Inicio: es producto de la postmodernidad, que Aparece como critica a la modernidad, la verdad, a la objetividad y la racionalización.
Comunicación: proceso formativo en que el mundo, se crea por la intención social.
Lenguaje: es un juego lingüístico que genera realidades
Realidad: Es una construcción social, no conceptuada sino creada en discursivas sociales, las significaciones sociales.
Problemas: se construyen en la realidad social, por eso se desarrollan enfermedades sociales de moda (anorexia nerviosa, vigorepsia, etc.).
Terapia: pretende concienciar las practicas discursivas sus significación y la participación en esta, no para el cambio de la “realidad“sino para una resignificación (negativo a positivo).
Co-construcción: una construcción en el discurso entre el terapeuta y el cliente para resignificar la realidad.
Significación: entidad construida y constructora, es un logro del esfuerzo social.
Terapeuta: “maestro en el arte del conversar”, en una posición de no saber (fenomenológica)
Es quien acuerda las metas del terapia, impúlsala conversación que permitieran el cuestionamiento de la historia y su significación, así como las alternativas viables
Discurso: la sociedad esta organizada por discursos en guerra:
-discurso dominante: el que tiene poder sobre los otros.
-discurso dominado: con menos poder y dominado por otro.
Reflexibidad: importancia de reflexionar sobre los discursos y prácticas que construyen el proceso discursivo.
Interpretación: producción social del sentido a partir de parámetros interpretativos.
Hermenéutica: búsqueda de significaciones que se esconde en las letras, actualmente (contemporánea) trabaja con la construcción de interpretaciones sociales con sentido para una comunidad determinada.



REPRESENTANTES DEL MODELO SISTÉMICO

VIRGINIA SATIR

Satir despuntó como una terapeuta familiar sumamente exitosa sobre todo en los sesenta y setenta; no en balde en su proceso de elaboración de lo que se conocería desde los ochenta como Programación Neuro-lingüística, sus creadores Bandler y Grinder (1990), en la búsqueda de la descripción de los patrones de excelencia en la comunicación humana, escogieron, entre muchos otros terapeutas “exitosos” a Satir.
Satir cursó estudios de maestra antes de hacerse trabajadora social en el Mid-Wester el Illinois Psychiatric Institute, el primer instituto en enseñar las dinámicas internas de la vida familiar. Su trabajo en el Hospital y como trabajadora social le llevó a desarrollar una técnica muy personal y rica en medio y recursos para resolver problemas de interacción en el entorno familiar.
El primer libro Satir (Terapia familiar conjunta) fue publicado en la época en el auge de su época en el MRI (1964) y es un clásico en el campo de la Terapia Familiar y se ha traducido en varios idiomas.
Satir considera la autoestima, el propio valor como una aspiración muy importante. Contaba con una serie muy amplia de ejercicios para saber quienes somos; para reconocer nuestras distintas máscaras. El objetivo de mucho de estos ejercicios es que la persona encuentre nuevas posibilidades en su comunicación y en sus relaciones humanas.
En El primer paso para ser amado Satir sugiere comenzar por el reconocimiento de la unicidad de la persona (en su dimensión corporal, física, social, sexual…). “Al mismo tiempo, cada uno es una combinación de lo mismo y lo diferente…” Existen tendencias de agrupación por sexo, gusto, similitudes. La pérdida de la autoestima afecta la capacidad para gozar de las relaciones interpersonales. En su concepción de persona comparte los rasgos antropológicos de los enfoques humanista, a saber: (a) Unicidad e irrepetibilidad: ser humano idéntico a sí mismo y diferente a los demás; (b) Responsable: Podemos invocar y apelar; pero también ser invocados y apelados. Somos capaces de responder a los retos del exterior. La responsabilidad aplica para todas nuestras capacidades (responsabilidad para actuar, imaginar, pensar, sentir); (c) Libertad: la capacidad de elegir la mejor de las posibilidades; la vida nos esta ofreciendo un sinfín de posibilidades. La elección de la mejor de ellas es la oportunidad de alcanzar efectivamente nuestra realización como personas. Y finalmente Capacidad de aprender a amar: el mejor ejercicio de la libertad tiene encuentro en el amor. Movimiento del amor: éxodo-libertad-creatividad.
La autoestima es el sentimiento, las percepciones de valía que tenemos sobre nosotros mismos. Ante esta tarea, Satir (1989) despliega una serie de recursos, imágenes variadas, mecanismos para dialogar y encontrar los diversos rostros; es lo que la psicopatología llama con otros nombres (neurosis, obseso-compulsivo, histeria…) y que por la acción pedagógica de la autora se traduce en figuras, formas, personas en dar vida a la “gran obra de teatro” que subyace en cada uno de nosotros y sobre la que podemos aprender a tomar el control mediante la imaginación y la voluntad; en suma es un ejercicio de concienciación sobre esas voces y roles que están ahí”. La conciencia es otro nombre del amor; reconocer que no soy quien creía ser y por extensión que quienes me rodean no se encuentra restringidos por en las cárceles de mis preconcepciones. Mirarse con nuevos ojos es arriesgarse a ver algo nuevo. “Creencias y pensamiento nuevos son la fuente principal para abrir nuevas posibilidades. El siguiente paso es nuestra disposición para arriesgarnos a explorar estas posibilidades” (Satir, 1989: 73). El paso más grande que uno puede dar es arriesgarse a lo desconocido; la preservación de nuestro estatus-quo particular es una forma de renunciar a nuevas posibilidades y reproducir esos roles y voces que nos habitan.
Todo cambio tienes tres fases (a) luna de miel, la fase de excitación o ansiedad; (b) la fase en que las cosas parecen todas confundidas y ajenas; (c) la integración, cuando la parte nueva resulta más cómoda y familiar.
En Terapia familiar sistémica la autora define la comunicación como el proceso de dar y recibir información; reconoce que para estudiar la comunicación hay que hacerlo también de los procesos que intervienen: la conducta verbal y no verbal; las técnicas que las personas usan para interactuar, los modos para obtener, procesar y emitir información de acuerdo a distintas finalidades.
Patrones de la comunicación en la vida familiar
Uno de los aspectos más citados de su trabajo, son los “patrones” o formas recurrentes de comportarnos (que incluyen un conjunto de subsistemas como es el ‘verbal’, ‘corporal’, ‘cognitivo’…). Satir identifica cuatro modelos-patrones que utiliza las personas usan para comunicarse y que responden a una manera de evitar el rechazo o las amenazas del entorno o el medio. En todos los casos, el individuo siente y reacciona a la amenaza, pero como no quiere demostrar debilidad intenta disimular así. Estos patrones son sistemas que la persona aprende a manejar, regular para sobrellevar las disfunciones con el exterior. Estos modelos-posiciones de la comunicación no son rígidas e inmutables, pueden “renovarse”. Si se manejan los problemas con respuestas aplacadoras, el daño interno del mensaje emitido a sí mismo de minusvalía; no obstante, si se encuentra la manera, es posible renovar la capacidad para sentir y expresar ternura, expresar afecto sin sentirse amenazado, no dependen de la aceptación (o falta de ella) de los demás), ni mucho menos someter al otros marcados estereotipos
1.- ACUSADOR O CULPADOR Es la figura de un “superyo” (palabra no usada por Satir) desmedido, aparte del significado literal que se diga en su tono hay una inculpación y desacuerdo de principio con el interlocutor (parece decir: “Nunca haces nada bien. ¿Qué es lo que te pasa?). El cuerpo habla también y parece decir con su postura erguida: "Yo soy el que manda aquí"; el interior tiene otro relato caracterizado por la frustración y soledad de un individuo que clama en realidad ser aceptado y querido.
2.- APLACADOR – Las palabras concuerdan: "Todo lo que tu quieras esta bien. Sólo deseo tu felicidad". El cuerpo suplica: "Estoy desamparado". El interior: "Me siento una nulidad; sin el estoy perdida. No valgo nada"
3.- SÚPER RAZONABLE- Las palabras ultra razonables: "Si uno se pusiera a observar cuidadosamente las personas presentes, notaria que hay quien tiene las manos maltratadas por el trabajo." El cuerpo calcula: "Soy calmado, frío e imperturbable." El interior: "Me siento vulnerable".
4.- IRRELEVANTE.- De la misma manera que los otros patrones, las palabras que usa esta modalidad parecen decir por encima de su significado: “esto que digo no tiene sentido”. La visualización del cuerpo bien puede ser la de un objeto contorsionado y en exceso distraído. En la dinámica interior hay una honda sensación de no importar a nadie.
DON JACKSON
Jackson propone que la familia puede desbordar a los parientes directos (padre, madre, hermanos, hermanas), es decir, que puede incluir tanto a otros familiares (tíos, abuelos) como a otras personas. Y agrega un componente más de especial interés para la visión diacrónica de la familia, a los “otros-que-cuentan” o que incluso han contado en la vida de la persona en etapas como la infancia o la adolescencia, por ejemplo.
Otro de los conceptos que aportó Jackson fue el de homeostasia familiar. La homeostasis familiar permite poner de relieve precisamente las interacciones que ocurren entre el sistema familiar y el entorno. Cuando un elemento o información proveniente del entorno (es decir, de otro sistema) ingresa a la estructura y dinámica familiar, el sistema reacciona y trata de “recuperar” o de generar un nuevo esquema interaccional o nuevas formas de operación intra o extrasistémicas. Si en efecto el sistema sólo pretendiera “recobrar” su equilibrio, sería muy difícil pensar en las mutaciones o microexpansiones que de suyo presentan las familias paulatinamente y por ende a lo largo de su trayectoria.

GREGORY BATESON
Un doble constreñimiento ocurre cuando lo siguiente es cierto (esta es una descripción menos formal, la descripción técnica en las fuentes referidas): debido a la naturaleza de su situación,
La persona debe hacer X.
La persona debe hacer Y, lo cual entra en conflicto con X.
Ningún comentario acerca de los absurdo o inentendible de la situación es permitido.
Entonces, la esencia de un doble constreñimiento es el hecho de que hay dos imperativos en conflicto, ninguno de los cuales puede ser ignorado, lo cual deja a la víctima frente a una disyuntiva insoluble, pues cualquiera de las dos demandas que quiera cumplir anula la posibilidad de cumplir con la otra. "Yo debo hacerlo, pero no puedo" es una descripción crítica de una experiencia de doble vínculo: se exige que se resuelva lo que es un problema inevitablemente insoluble.
El mensaje contradictorio puede venir de una o varias personas. Por ejemplo, uno de los padres dando mensajes diferentes, ninguno de los cuales puede ser ignorado, como una madre diciendo una cosa ("¿por qué no puedes mostrarme amor?) y enviando otro mensaje por medios no verbales (alejándose del contacto físico con el niño). Pero hay también situaciones donde varios individuos están envueltos en producir el efecto de doble constreñimiento, por ejemplo un subordinado es asignado con dos tareas diferentes y contradictorias ("dame un café"; "no se supone que tú hagas café, tu tarea es mantenerte ante ese teléfono"), es una situación que presupone dos personas además de la víctima.
La solución a un doble constreñimiento es poner el problema en un contexto más amplio, un estado que Bateson indetificó como Aprendizaje III, un paso arriba desde el Aprendizaje II, el cual requiere sólo respuestas aprendidas a situaciones de premio/castigo. En el Aprendizaje III, el doble constreñimiento es contextualizado y entendido como un escenario imposible, sin ganadores. Bateson mantuvo que en el caso de la esquizofrenia, el doble constreñimiento es presentado continua y habitualmente dentro el contexto familiar. Para el momento en que el niño se hace lo suficientemente viejo para tener identificada la situación de doble constreñimiento, ésta ya ha sido internalizada y el niño es incapaz de afrontarla. La solución, entonces, es crear un escape de las demandas lógicamente conflictivas del doble constreñimiento en el mundo del sistema ilusorio.
PAUL WATZLAWICK
Watzlawick et al (1981) ha esbozado en su teoría de la comunicación y que constituyen la síntesis más acabada de lo que para la Escuela de Palo Alto es comunicación: (a) No es posible no comunicarse, lo que equivale a decir que conducta es igual a comunicación; (b) así mismo ésta tiene dos aspectos o dimensiones, uno contenido y un aspecto relacional; el segundo califica al primero y es, por ende, una metacomunicación. (c) Una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios (puntuación de secuencia de hechos). (d) La comunicación tiene un nivel digital y otro analógico. Y (e) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según se basen en la igualdad o en la diferencia.
APLICACIONES


• alcoholismo
• separación de los padres
• drogadicción
• Depresión
• Estrés
• trastornos alimenticios
`
TERAPIA FAMILIAR

Terapia en la cual se trabaja con los miembros que integran la familia con el objetivo de eliminar las problemáticas de alguno o algunos de sus miembros.

OBJETIVOS

• Capacitar a la familia para encontrar nuevas esperanzas
• Fortalecer y enfatizar las habilidades de resolución de problemas y enseñanza de nuevos métodos para enfrentar los problemas y resolverlos.
• Hace mayor énfasis en el proceso de resolución que en los problemas
• Hacer que la gente tome conciencia de que tiene la capacidad de tomar decisiones.

TERAPIA GRUPAL

La Terapia Grupal es una forma de psicoterapia durante la cual el psicoterapeuta trata a un pequeño grupo de pacientes en grupo.
En la terapia grupal las interacciones entre los miembros del grupo y los terapeutas se convierten en el material con el cual la terapia es conducida, junto con las pasadas experiencias y las experiencias fuera del grupo terapéutico.

BENEFICIOS

• La terapia grupal provee una oportunidad para beneficiarse a través de la participación activa
• La terapia grupal ofrece una oportunidad para dar y recibir retroalimentación inmediata sobre preocupaciones, situaciones y problemas que afectan la vida de uno.
• Los miembros de la terapia grupal se benefician al tratar sus problemas personales en un ambiente de apoyo y confidencialidad y ayudar a los demás a tratar los suyos.

TERAPIA DE PAREJA
• Es un tipo de terapia de familia que envuelve marido y mujer; enfoca la relación marital y como afecta los problemas en la relación.



OBJETIVOS

1) Tratar de construir nuevas condiciones para juntar a la pareja,
2) ayudarles a separarse sin tanto conflicto ni dolor

FASES POR LAS QUE PASA LA PAREJA
• Enamoramiento
• Crianza de los hijos
• Hijos adolescentes
• Hijos que se van del hogar
• Vejez
• Muerte

ETAPAS

Tres etapas fundamentales
• Primera. La pareja descarga todas sus preocupaciones y tensiones, es un momento para desahogarse y dejar aflorar todo lo que tenían guardado.
• Segunda. Se sitúa sobre la realidad, reconoce lo que le está pasando, mira el problema que existe, lo que tiene y lo que le hace falta.
• Tercera. Es cuando se intentan ejecutar los cambios y decisiones que han sido determinadas a partir de las necesidades de acuerdo al problema.

En algunos casos uno de los miembros no está dispuesto a acudir a estos encuentros, por lo que los especialistas recomiendan que se dé una aproximación progresiva. Si uno de ellos no quiere, pues quien sí está decidido puede empezar por asistir solo hasta que el otro acepte. Al cabo de la segunda o tercera sesión se recomienda que ambos asistan
• En la primera cita el terapeuta informa a los pacientes en qué consiste el tratamiento, cómo lo desarrollarán y lo que se puede o no esperar de él, así como tiempo y costos.
• Si aceptan, empiezan las sesiones que duran entre hora y hora y media una vez por semana, los resultados se empezaran a ver en 10 sesiones
Bibliografia:

No hay comentarios.: